02 de noviembre. Entre las medidas adoptadas por el Gobierno Municipal están la protección inferior cubierta de madera, una limpieza de la superficie en el techo; eliminación de revestimientos sueltos que puedan caer posteriormente sobre red; colocación de reglas o tubos de fijación de red en muros sobre arcos y sobre fachada; colocación y tensado de malla en reglas y tubos muros.
Otra actuación consiste en la instalación de un circuito de emergencia en superficie con luminaria. Se instalará la luminaria de emergencia junto a extintores móviles y detectores de humo.
Además, se procederá a la colocación de una escalera metálica acceso a calle Fray Cipriano. Para acceder desde el nivel actual de la excavación de la sinagoga a la calle Fray Cipriano de Utrera, es necesario una escalera.
También esta previsto que las visitas de los utreranos o de turista de fuera se acondicione un aseo.
El presupuesto de la ejecución de esta fase de adecuación asciende a la cantidad de 7.616 euros con un plazo de ejecución de dos meses.
Al mismo tiempo, en un breve plazo de tiempo, se llevará a cabo el inicio de la 2ª fase de la
actividad arqueológica. El avance de esta segunda fase podrá ser contemplada por visitas gracias a las medidas que se han mencionado en el proyecto mencionado anteriormente, para que los visitantes puedan ir comprobando de primera mano los avances arqueológicos que se lleven a cabo.
Los objetivos de esta nueva fase son la recuperación toda la superficie de la sala de oración, incluidos la bimah (plataforma elevada y un lugar de lectura, que se encuentra normalmente en el centro de la sinagoga) y el espacio reservado a las mujeres.
También se prevé seguir excavando en la estratigrafía para alcanzar los niveles fundacionales de la sinagoga y hacer un control arqueológico de movimiento de tierras al este de la sala de oración, para recuperar la cota del Hospital de la Misericordia correspondiente al siglo XVIII.
Otro objetivo será la localización de la mikve (espacio donde se realizaban los baños de purificación). La recuperación de la cota del siglo XVIII en torno a la sala de oración permitirá la localización de este elemento imprescindible en toda sinagoga.
Igualmente, se realizarán trabajos para
completar la documentación del hejal (pequeña recámara decorada donde se guardaban los rollos con los pergaminos de la Torá) para recuperar, hasta donde sea posible, su configuración original.
Otra meta de estos trabajos es la recuperación del alzado original conservado de la sala de oración en el parlamento que la delimita por su lado este, en la cara exterior del mismo.
También se realizará un análisis paramental de los muros que delimitan el claustro del Hospital de la Misericordia por su lado este, para continuar con el proceso de documentación y caracterización del complejo sinagogal.
Finalmente, se completará el análisis paramental del muro que delimita por el Norte la nave del Evangelio, para documentar el arco que es parcialmente visible.
Esta segunda fase tiene un presupuesto de casi 18.000 euros
En palabras de la concejal de Cultura, María José Arroyo: “el estado de conservación de la sinagoga, siendo parcial, no deja de ser excepcional, pues, con las evidencias arqueológicas documentales, incluido su alzado completo, puede restituirse su superficie y volumetría originales”.
Fuente: UTRERAWeb